LO ÚLTIMO:

LO ÚLTIMO: >>> TOCUYO DE LA COSTA NOTICIAS o>>>www.tocuyodelacosta.com

martes, junio 07, 2016

“Gobierno amedrenta a trabajadores eléctricos y niega contrato colectivo”

"Gobierno amedrenta a trabajadores eléctricos y niega contrato colectivo"

Francisco Chirinos

"El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Energía Eléctrica, amedrenta a los trabajadores eléctricos, con amenazas de despidos y con acusaciones infundadas de sabotaje, sólo porque estamos reclamando la firma de nuestra convención colectiva que se encuentra vencida desde hace cinco años".

Así lo afirmó Edgar Bracho, líder del Sindicato de Trabajadores Eléctricos del estado Falcón, durante una asamblea con sus compañeros de Corpoelec en la Costa Oriental falconiana, celebrada este lunes en la mañana frente a la sede de la estatal eléctrica, en la plaza Bolívar de Tucacas.

Bracho dijo que la asamblea, que hubo de celebrarse en la calle porque una resolución del Ministerio de Energía Eléctrica prohibió, la noche del pasado domingo, reuniones y asambleas de los trabajadores dentro de la empresa, bajo el alegato de que se pone en riesgo el servicio, se hizo como parte de la movilización nacional para exigir al Presidente de la República la firma del contrato colectivo.

"Tenemos más de un mes esperando que el presidente Nicolás Maduro firme el contrato colectivo y sin embargo, a pesar de estar listo el instrumento laboral y de la serie de diálogos que hemos establecido ha sido imposible su aprobación."

 

Desasistidos

Bracho aseguró que los trabajadores eléctricos se encuentran desasistidos, "con salarios de hambre, sin ser atendidos en las clínicas por la deuda de Corpoelec con los seguros de Hospitalización, Cirugía y Maternidad, entre otras carencias; con una contratación colectiva vencida hace cinco años y un nuevo contrato ampliamente discutido y aprobado por las partes que ahora el Gobierno se niega a firmar."

Explicó que "el Gobierno nos amedrenta y ha rechazado todas las diligencias legales que hemos hecho ante el Ministerio del Trabajo para lograr la firma de nuestro contrato colectivo. No conforme con eso, nos acechan con el Sebin y nos amenazan con emitir calificaciones de despidos, sólo porque estamos exigiendo justicia laboral".

Anunció que "no nos van a amedrentar. Ante la absurda prohibición de que los trabajadores se reúnan en sus sitios de trabajo lo estamos haciendo en la calle. Hoy esta asamblea se está realizando en todo el país y estamos estudiando, ante el rechazo por parte del Ministerio de Trabajo de una solicitud de pliego conflictivo, por la mora en la firma del contrato, radicalizar las acciones."



Fuente: Diario La Costa

Juan Manaure hizo inspección al hospital “Dr. Lino Arévalo”

Juan Manaure hizo inspección al hospital "Dr. Lino Arévalo"

Francisco Chirinos

El diputado por el estado Falcón, Juan Manaure realizó una inspección ocular en el hospital Doctor Lino Arévalo de Tucacas, para atender solicitudes hechas ante la Asamblea Nacional por activistas políticos y personal de salud, con el objetivo de constatar las deficiencias que presenta el principal centro de salud de la Costa Oriental de Falcón.

Acompañado por una comitiva de dirigentes políticos de la Costa Oriental de Falcón y por la directora del hospital, Yesenia Ortega, Manaure recorrió la edificación y constató que la morgue funciona a media máquina, ya que no cuentan con los equipos necesarios para prestar el servicio de patología.

Además que los ascensores tienen más de 10 años que no funcionan, el área de pediatría no está acondicionada para evaluar a los pequeños que allí son referidos.

La unidad de rayos X funciona a medias por la falta de equipos e insumos para la elaboración de placas. Ello sumado a las deficiencias de la emergencia de adultos, donde los mismos pacientes claman porque se corrijan estas carencias.

 

Agua y luz

Manaure indicó que encontró un hospital con problemas de distribución de agua potable y constantes fallas de electricidad. "El Lino Arévalo atiende a la población de los siete municipios de la Costa Oriental, a lo que se suma el número de turistas que ingresan a los municipios Silva y Monseñor Iturriza."

Lamento que este hospital esté atravesando una emergencia por el deterioro de la infraestructura, el déficit de equipos en las diferentes áreas y la carencia de una ambulancia para el traslado de pacientes a otros centros hospitalarios de Falcón o Carabobo, indicó.

"Hay muchas necesidades en el hospital y eso es algo que está a la vista de todo el personal que aquí labora y de quienes se ven en la necesidad de acudir a este centro en busca de salud", enfatizó el diputado.

Dijo que el objetivo principal es llevar todas estas impresiones y exponerlas mediante un informe ante la Asamblea Nacional, para gestionar con el Ministerio de la Salud se realicen las dotaciones de equipos e insumos para garantizar la operatividad de todas las áreas de servicio.

Comunicó que el próximo viernes de 10 de junio se efectuará otra inspección en el hospital de Tucacas, la cual contará con la presencia del diputado por el estado Zulia, William Barrientos.



Fuente: Diario La Costa

domingo, junio 05, 2016

Recursos y bondades del reservorio natural más visitado en temporadas

Recursos y bondades del reservorio natural más visitado en temporadas

Cruz Enrique Otero Duno (*) cotero@gocompusistem.com

La huella ecológica consiste en el impacto ambiental o sobrecarga que la humanidad, en sus diferentes formas o maneras de emplazamiento, ejerce en un espacio biofísico. Es así como esa huella queda en el área de tierra afectada por lo que de allí se define la palabra ecocidio, que es la destrucción o degradación de los recursos naturales llevados a un final irreverente e irreversible por medio de la acción humana que por lo general es foránea.

Motivos de la declaratoria

El pasado 26 de mayo se cumplieron 42 años de la declaratoria de Parque Nacional Morrocoy. Se trata de un área de 32.090 hectáreas comprendidas por el archipiélago caribeño y los espacios continentales del cerro Morrocoy o cerro Chichiriviche, cuya altura máxima alcanza a los 285 metros en la cima del sector El Silencio.

Los motivos que llevaron a los entes gubernamentales del año 1974 a declarar a Morrocoy como área reglamentada fueron la constante deforestación de las especies más vulnerables como lo son los manglares y plantas menores; la caza indiscriminada de animales en peligro de extinción tales como el venado, el mono araguato, la lapa y el morrocoy; la edificación de casas flotantes o palafitos en las áreas de cayo Paiclás y Boca Seca; la invasiva variación del subsuelo acuático; la explotación indiscriminada de las minas de calcita en la zona de Lizardo; y los rellenos de tierra de caliche perpetrados en las áreas insulares productoras de barreras de coral en las islas de Suanche y Punta Brava consumadas por una poderosa empresa privada el año de 1972.

Reglamentación de uso

El día 9 de junio de 1989 fue decretado el Primer Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Morrocoy. Los principales objetivos del plan han sido: presentar lineamientos y directrices para la ordenación gradual y equilibrada del desarrollo del parque orientados hacia el cumplimiento de los objetivos de su creación; garantizar la conservación, protección e investigación de los recursos naturales; permitir jornadas educativas y de recreación, al igual que actividades turísticas que guarden armonía con el ambiente; finalmente practicar el establecimiento de mecanismos de control del uso permitido de los recursos naturales, a través de la zonificación de usos, reglamentación y formulación de programas de administración y manejo adecuados.

Factores climáticos

El clima es típico de la costa caribeña, es decir, lluvioso, cálido, tipo A, tropical isotermo de sabanas y bosques semi húmedos con cierta influencia de vientos durante varios meses del año. La temperatura del Parque Morrocoy oscila entre 29 y 31 grados centígrados, la precipitación es comprobada entre 1.000 y 1.800 milímetros, sus vientos son alisios provenientes del noreste con una velocidad de 4.5 kilómetros por hora. La humedad relativa es de 84% con un piso altitudinal del tipo tropical.

El aire playero es un elemento ambiental de vital importancia dada la cantidad de oxígeno como fuente primaria y soplo de vida que hacen de Morrocoy un pulmón natural aunado a las especies vegetales representadas por manglares y cocoteros.

Generación de residuos y desechos sólidos

Residuo es "todo material resultante de los procesos de producción, transformación y utilización que sea susceptible de ser tratado, usado, reciclado o recuperado en las condiciones tecnológicas y económicas del momento".

Desecho es "todo material o conjunto de materiales resultantes de cualquier proceso u operación, para los cuales no se prevé un destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente".

En el municipio José Laurencio Silva, según cálculos realizados y de acuerdo a los hábitos de la ciudadanía, se generan mensualmente unas 80 toneladas de desechos sólidos, háblese de cartón, metales, vidrio, plásticos, gomas, madera, telas y restos de comida. Al efecto cada habitante genera un promedio de 0.80 kilogramos de basura por día. El organismo encargado de la recolección de desechos sólidos es el Instituto Municipal del Ambiente (IMA).

En lo que respecta al Parque Nacional Morrocoy las cooperativas de limpieza y mantenimiento han informado que durante las temporadas altas, cada usuario genera 2,50 kilogramos de desechos por día; mientras que de la parte insular del Parque (desde cayo Sombrero hasta Punta Brava) se calcula que son retiradas 90 toneladas de desechos sólidos en camiones recolectores pertenecientes a Inparques.

Ejercicios físicos cotidianos

Durante las mañanas y tardes podemos observar a personas que realizan caminatas anti estrés desde el puente de Punta Brava al área interna de la isla. Hay que recordar que estas actividades actúan como motor del ciclo hidrológico humano ya que brindan propiedades curativas para la salud y producen bienestar psicológico. Las personas que se ejercitan tienen un mayor sentido comunitario, manejan mejor el estrés cotidiano, son menos agresivas y más equilibradas emocionalmente.

Hay que recordar que las personas necesitan diariamente 15 kilos de aire atmosférico, siendo el 21 % oxígeno producido por las plantas con follaje verde, por lo que Morrocoy es apropiado para ello.

Entes gubernamentales

El coordinador del Parque Nacional Morrocoy es el ecologista Yorwin Reyes, quien dirige un nutrido personal de guardaparques al igual que coordina y vigila todas las actividades de saneamiento, limpieza y transporte de visitantes por parte de los concesionarios del sistema playa-pueblo.

Con motivo de la celebración del 42 aniversario del Parque se hizo presente en Tucacas la presidenta de Inparques Angélica Romero. Al hacer uso de la palabra en el acto protocolar celebrado en la plaza Bolívar la funcionaria informó que en su despacho hay treinta y dos proyectos básicos para lograr la transformación del sistema nacional de parques y salir victoriosos en la guerra por la conservación. Indicó que como excelente medida para Morrocoy se logró la incorporación de nueve guardaparques y bomberos forestales. Recordó que el puente de Punta Brava fue rehabilitado y que además se hará mantenimiento al muelle y sede de Inparques en Tucacas, donde también funciona el Salón de Usos Múltiples India Tucanca y la Estación Secundaria de Guardacostas Tucacas-Chichiriviche.

Reactivación de la Guardia Nacional Forestal

El pasado 29 de mayo, con motivo del día del árbol, fue reactivada en varios parques nacionales la Guardia Nacional Forestal. Morrocoy no escapó a tan importante hecho, siendo el sector de Punta Suanche el lugar escogido para realizar la parada militar, juramentación y bendición del contingente que con gran sentido de pertenencia vigilarán y harán preservar las áreas boscosas de este legado de la naturaleza como lo es el Parque Nacional Morrocoy.

Agradecimiento

En mi condición de historiador municipal y miembro honorario de la Academia de la Historia del estado Falcón expreso mi palabra de agradecimiento a Yorwin Reyes e Ivette Rodríguez del Parque Nacional Morrocoy; y al comandante del Destacamento 133 de la Guardia Nacional Bolivariana con sede en Tucacas, teniente coronel Roque Urribarrí Morales, por haberme concedido el honor de realizar la reseña histórica en los actos protocolares de la celebración del 42° aniversario del Parque y de la reactivación de la Guardia Nacional Forestal.

(*) Cronista del municipio Silva, estado Falcón



Fuente: Diario La Costa

viernes, junio 03, 2016

En “Monseñor Iturriza” tienen hambre y salieron a las calles

En "Monseñor Iturriza" tienen hambre y salieron a las calles

CORO.- Desde hace tres meses, los residentes de las tres etapas de la urbanización "Monseñor Iturriza" en Coro están esperando por la entrega de las bolsas de comida que fueron ofrecidas por los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap), pero las quincenas han pasado y la comida no llega.

Por ello, a las 7:00 de la noche de este miercoles, decidieron salir hasta la avenida Chema Shaer, cerrarla y quemar cauchos como medida de protesta ante tanta espera. La gota que derramó el vaso fue que los convocaron a una reunión y les volvieron a decir que debían realizar otro censo para comenzar con la entrega de las bolsas.

Los vecinos rechazaron esa decisión alegando que, a través de los Clap, se han realizado cinco censos y no les terminan de vender las bolsas. Los residentes alegan que la causa radica en que los tildan de opositores y por eso no los toman en cuenta.

Nohemi Reyes dijo que ya están cansados de ser pacíficos y de tanta "mamadera de gallo con el tal Clap; queremos comida, tenemos hambre, Monseñor Iturriza está en la calle". Asimismo, recalcó que también tienen problemas de agua, que no llega con suficiente presión para llenar los tanques.

Ubel Sánchez, habitante de la tercera etapa, añadió que han perdido hasta la dignidad desde que el Gobierno los puso a hacer cola, "solamente Dios sabe los sacrificios que hace un obrero que gana 11.000 bolívares para comer".



Fuente: Diario La Costa

Profesores nutren con ponencias el congreso en la Francisco de Miranda

Profesores nutren con ponencias el congreso en la Francisco de Miranda

CORO.- El congreso interdisciplinario de gerencia e investigación "Una mirada crítica y transformadora de las organizaciones educativas y sociales", organizado por la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" (Unefm), fusionó en el teatro Armonía de Coro las ideas de más de 70 docentes en ejercicio en Falcón, San Cristóbal, Zulia, Carabobo, Miranda y Distrito Capital.
"La idea de este congreso, particularmente, nace para actualizar y divulgar los conocimientos que se vienen desarrollando en las casas de estudios nacionales y regionales en los diferentes niveles del Sistema Educativo Bolivariano, donde los ponentes tienen la oportunidad de hacerlo público a través de la modalidad cartel y oral", especificó el director de postgrado de Educación de la Unefm, Julio Aldana.
Las universidades, complementó, "tienen que dar un viraje hacia esos objetivos porque nuestra sociedad es dinámica, global y como instituciones fomentadoras del conocimiento no podemos quedarnos de brazos cruzados".
Finalizado el congreso se propondrán cursos, talleres, seminarios sobre educación, tecnología y ecología para continuar en el plan de formación. Además, de los 72 carteles y 17 exposiciones orales se elegirán los materiales con mérito suficiente para ser publicados en la revista de la Unefm "Ciencia Materia", tal como lo informó una de las ponentes, la docente María Eugenia García, cuyo trabajo estaba enfocado en las perspectivas de cómo investigar desde las ciencias de la complejidad.



Fuente: Diario La Costa

Inicio